Ditirambo

Foto de scielo.org

Foto de scielo.org

Del griego διθύραμϐος dithýrambos, y dithyrambus en latín. El ditirambo es una composición lírica griega dedicada al dios Dioniso, originariamente formaba parte de sus rituales y era interpretada por el coro. En las representaciones el coro no llevaba máscara y se situaba en círculo en torno a la orchestra.

El primer poeta que conocemos que lo utilizó como género literario es Arión, después Laso de Hermíone lo introdujo en Atenas y en el año 509 a. C. empezó a usarse como elemento de competición en los festivales que conmemoraban a Dioniso, aunque la temática, ésta no tenía que estar necesariamente dedicada a él.

El elemento narrativo jugaba un papel muy importante en estas composiciones, aunque el musical fue adquiriendo relevancia después de la época de Baquílides (de quien se conserva un número considerable de poemas), hasta tal punto que se pasó de una forma regular de estrofas y antistrofas a una composición de estilo libre con solos cantados, con un lenguaje más rebuscado y en la que se diferenciaba entre el personaje principal y el resto del coro.

En la imagen que ilustra este post se puede observar un ditirambo griego. Un ejemplo actual de ditirambo es éste de José Antonio Moreno Jurado, poeta español nacido en Sevilla, quien en 1973 ganó el Premio Adonáis de Poesía por Ditirambos para mi propia burla.

<<…¡Y el ditirambo se hizo carne
y habitó entre nosotros!

Surgió como de un fondo impreciso
Se alzó de pronto sin someterse a la mesura,
Veraz, encadenado. Se lanzó
como rugiente esfera a taladrar mi carne.

Suavísima luz que mortifica
Heridora palabra. O gesto. Promiscuidad
De humo peregrino: un nombre solo, una mentida
herencia.

Deleite que no se comunica, que no se desentiende.
Incontinente grito.

¡Oh tu, mi ditirambo, mi pena, pena mía
Que naciste conmigo, que me llevas,
Que reconoces en tu rostro mi rostro, mi vientre, mi costado,
mi dolor que es dolor de cada césped perseguido…>>

Deja un comentario